Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Las parejas de hecho representan una forma cada vez más común de unión en la sociedad moderna. En este artículo, exploraremos el marco legal que rodea a las parejas de hecho, destacando sus derechos y protecciones en el ámbito jurídico.

  1. Definiendo las Parejas de Hecho: Las parejas de hecho se refieren a aquellas uniones entre dos personas que conviven de manera estable y prolongada, sin contraer matrimonio. Aunque no están legalmente casadas, ostentan un conjunto de derechos y deberes, personales y patrimoniales, que son objeto de reconocimiento y protección. 

  2. Implicaciones Legales: En España no existe una única ley que regule las parejas de hecho, sino que habrá que acudir a la normativa autonómica que, en cada caso, regule esta institución jurídica. Las parejas de hecho pueden tener, en determinados ámbitos, derechos similares a las parejas casadas, si bien el reconocimiento de estos derechos varían según la legislación autonómica aplicable. En el caso de la Comunidad de Madrid, la normativa que regula las parejas de hecho se encuentra en la Ley 11/2001, de 19 de diciembre, de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid, así como en el Decreto 134/2002, de 18 de julio,  por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Uniones de Hecho. 

  3. Registro de Parejas de Hecho: Para ser titular de los derechos reconocidos a favor de las parejas de hecho, hay Comunidades Autónomas que exigen la inscripción de la misma, por lo que es imprescindible recibir asesoramiento profesional sobre la necesidad o no de inscripción de la unión en el Registro correspondiente.

  4. Derechos de los Hijos: Los hijos, con independencia de que sus padres estén casados o sean pareja de hecho, tienen los mismos derechos, y ello se debe a que la legislación prioriza el interés superior de los menores. En casos de parejas de hecho con hijos, es fundamental abordar los derechos y responsabilidades de crianza, lo que puede incluir acuerdos sobre la custodia, la manutención y la educación de los hijos. 

  5. Planificación Patrimonial: Para las parejas de hecho, la planificación patrimonial es especialmente importante debido a la falta de protecciones automáticas que se otorgan a las parejas casadas. Es crucial establecer testamentos, poderes notariales y otros documentos legales para garantizar que los deseos de cada pareja sean respetados en caso de incapacidad o fallecimiento.

  6. Disolución de la Unión: En caso de separación, las parejas de hecho pueden enfrentar desafíos similares a las parejas casadas en cuanto a la división de bienes y la custodia de los hijos. Es fundamental buscar asesoramiento legal para resolver estas cuestiones de manera justa y equitativa, especialmente cuando existen diferencias en la interpretación de los derechos y obligaciones de cada parte.

En conclusión, las parejas de hecho son una realidad cada vez más común en la sociedad contemporánea, y su reconocimiento y protección en el ámbito jurídico son fundamentales para garantizar la equidad y la justicia para quienes eligen esta forma de convivencia. Al comprender sus derechos y responsabilidades legales, las parejas de hecho pueden tomar decisiones informadas y proteger sus intereses en todas las etapas de su relación.